sábado, 12 de septiembre de 2009
Acreditación vs INICIA
LEY NUM. 20.129
ESTABLECE UN SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley:
"CAPITULO I"
Del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
TITULO I
Normas Generales
Artículo 1º.- Establécese el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que comprenderá las siguientes funciones:
a) De información, que tendrá por objeto la identificación, recolección y difusión de los antecedentes necesarios para la gestión del sistema, y la información pública.
b) De licenciamiento de instituciones nuevas de educación superior que se realizará en conformidad a lo dispuesto en la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.
c) De acreditación institucional, que consistirá en el proceso de análisis de los mecanismos existentes al interior de las instituciones autónomas de educación superior para asegurar su calidad, considerando tanto la existencia de dichos mecanismos, como su aplicación y resultados.
d) De acreditación de carreras o programas, que consistirá en el proceso de verificación de la calidad de las carreras o programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.
Lo anterior es un extracto de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que si alguien está interesado puede leerla íntegramente en http://www.cnachile.cl/docs/Ley_Aseg_Calidad.pdf
Si la leemos detenidamente, nos podremos dar cuenta de lo vaga e insustancial que aparece, ¿Será que una ley así permite asegurar las competencias de los profesionales que se están formando y que egresarán de las universidades?
¿Será suficiente que una universidad logre "acreditar" por una cantidad de años para que se asegure que se está cumpliendo con las necesidades profesionales del país? A mi parecer no. Para comprobar esto, basta revisar las resoluciones que se han dictado en el último año con respecto a la acreditación de carreras de educación.
Sería muy interesante, esclarecedor e informativo, para los profesores que se forman y los que ya están ejerciendo, comparar los resultados de la acreditación con la prueba INICIA, que no miden cosas muy distintas, pero como ya muchos saben fue un completo desastre. (ver imagen)
ESTABLECE UN SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley:
"CAPITULO I"
Del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
TITULO I
Normas Generales
Artículo 1º.- Establécese el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que comprenderá las siguientes funciones:
a) De información, que tendrá por objeto la identificación, recolección y difusión de los antecedentes necesarios para la gestión del sistema, y la información pública.
b) De licenciamiento de instituciones nuevas de educación superior que se realizará en conformidad a lo dispuesto en la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.
c) De acreditación institucional, que consistirá en el proceso de análisis de los mecanismos existentes al interior de las instituciones autónomas de educación superior para asegurar su calidad, considerando tanto la existencia de dichos mecanismos, como su aplicación y resultados.
d) De acreditación de carreras o programas, que consistirá en el proceso de verificación de la calidad de las carreras o programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.
Lo anterior es un extracto de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que si alguien está interesado puede leerla íntegramente en http://www.cnachile.cl/docs/Ley_Aseg_Calidad.pdf
Si la leemos detenidamente, nos podremos dar cuenta de lo vaga e insustancial que aparece, ¿Será que una ley así permite asegurar las competencias de los profesionales que se están formando y que egresarán de las universidades?
¿Será suficiente que una universidad logre "acreditar" por una cantidad de años para que se asegure que se está cumpliendo con las necesidades profesionales del país? A mi parecer no. Para comprobar esto, basta revisar las resoluciones que se han dictado en el último año con respecto a la acreditación de carreras de educación.
Sería muy interesante, esclarecedor e informativo, para los profesores que se forman y los que ya están ejerciendo, comparar los resultados de la acreditación con la prueba INICIA, que no miden cosas muy distintas, pero como ya muchos saben fue un completo desastre. (ver imagen)
Por tanto, cabe preguntarse, ¿Si hay acreditación por 4 años o más, cómo se explican estos resultados?
¿Los profesores en formación en esas instituciones, están conscientes de las falencias con las cuales tendrán que desempeñarse en un sistema educacional cada vez más demandante?
¿Las instituciones evaluadas, dieron a conocer los verdaderos resultados a la comunidad estudiantes o sólo se quedaron con los años que acreditaron?
De una vez por todas, los profesores y profesoras de este país debemos exigir que se nos prepare de manera adecuada, pertinente y con las competencias mínimas para que, los estudiantes que estén a nuestro cargo aprendan de mejor calidad de lo que nosotros mismos lo hicimos.
sábado, 5 de abril de 2008
!!Es una vergüenza!!

Ya es de conocimiento público, el Tribunal Constitucional (TC) en el punto 3 del acuerdo del fallo decide "Acoger el requerimiento únicamente en cuanto se declarará la inconstitucionalidad del punto 3.3. de la Sección C de las mismas normas referidas, que ordena al sistema público de salud aconsejar y distribuir los métodos de “Anticoncepción Hormonal de Emergencia”, conocidos genéricamente como “píldora del día después”. Esta decisión fue adoptada con los votos de los Ministros José Luis Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Mario Fernández Baeza, MarceloVenegas Palacios y Marisol Peña Torres. Por su parte, el Presidente del Tribunal, Juan Colombo Campbell, y los Ministros Hernán Vodanovic Schnake, Jorge Correa Sutil y Francisco Fernández Fredes votaron por rechazar este capítulo del requerimiento. Los fundamentos del fallo y del voto de minoría se entregarán en la respectiva sentencia."
Esto no debería sorprendernos, la clase política y dirigente de este país está regida por leyes morales que se imponen a todos los individuos, independiente de sus creencias (religiosas, políticas y/o morales).
Hoy muy pocos medios de comunicación analizan esta situación. Muy por el contrario, si revisamos el diario de mayor circulación del país nos encontraremos con el siguiente titular : FALLO DEL TC NO PROHIBIÓ USO DEL DISPOSITIVO (DIU) QUE EVITA LA FECUNDACIÓN.
¿Qué información quiere transmitirnos este diario? ¿Qué justo y bueno es el TC que deja que este dispositivo aún pueda usarse? ¿Ven y dicen que el TC es dictatorial, si igual el DIU lo podrán usar?, ¿o se burlarán de nosotros diciendo "nosotros manejamos los medios y ustedes se enterarán solo de lo que nosotros queramos"?
Es una vergüenza que situaciones como esta sigan pasando en Chile.
Esto no debería sorprendernos, la clase política y dirigente de este país está regida por leyes morales que se imponen a todos los individuos, independiente de sus creencias (religiosas, políticas y/o morales).
Hoy muy pocos medios de comunicación analizan esta situación. Muy por el contrario, si revisamos el diario de mayor circulación del país nos encontraremos con el siguiente titular : FALLO DEL TC NO PROHIBIÓ USO DEL DISPOSITIVO (DIU) QUE EVITA LA FECUNDACIÓN.
¿Qué información quiere transmitirnos este diario? ¿Qué justo y bueno es el TC que deja que este dispositivo aún pueda usarse? ¿Ven y dicen que el TC es dictatorial, si igual el DIU lo podrán usar?, ¿o se burlarán de nosotros diciendo "nosotros manejamos los medios y ustedes se enterarán solo de lo que nosotros queramos"?
Es una vergüenza que situaciones como esta sigan pasando en Chile.
jueves, 3 de abril de 2008
No podemos quedarnos en silencio

Quién haya analizado lo que hoy pasa en Chile, no puede menos que sentirse muy apenado de vivir en este país.
Nuestros representantes, no tienen nada de ello. Hoy votaron una acusación constitucional contra una ministra. Eso no tiene nada de raro, es más es válido poder interpelar a quién se supone ha hecho mal su trabajo. Pero lo que no es aceptable, es que situaciones como ésta sean solo una instancia para sacar a relucir la ignorancia y el nulo aprecio a la constitucionalidad de dicho acto.
El abogado Luis Bates, durante más de dos horas realizó la defensa de la ministra, dando argumentos válidos, comprobados, para que ella no fuese acusada, pero nuestros representantes al parecer dormían en sus asientos, ya que a pesar de los descargos votaron por la acusación. ¿Será que ninguno de los presentes valora los instrumentos que permitirían realmente mantener la probidad de nuestros ministros(as)? ¿Cómo confiar nuevamente en estas personas que solo actúan bajo miradas partidistas, lejos de cumplir la tarea que los cuidadanos les hemos otorgado? ¿Quién los acusará a ellos por no hacer el trabajo por el cual les pagan? ¿Quién les dirá que nosotros(as) quienes votamos en cada elección queremos volver a creer en ellos, pero que cada día nos vuelven a decepcionar?
Es claro que la política partidista tendrá que cambiar, si no se quedarán sin electores y por ende sin trabajo.
http://www.camaradediputados.cl/diario_2/nota.asp?vid=30291&v=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)