ESTABLECE UN SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley:
"CAPITULO I"
Del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
TITULO I
Normas Generales
Artículo 1º.- Establécese el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que comprenderá las siguientes funciones:
a) De información, que tendrá por objeto la identificación, recolección y difusión de los antecedentes necesarios para la gestión del sistema, y la información pública.
b) De licenciamiento de instituciones nuevas de educación superior que se realizará en conformidad a lo dispuesto en la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.
c) De acreditación institucional, que consistirá en el proceso de análisis de los mecanismos existentes al interior de las instituciones autónomas de educación superior para asegurar su calidad, considerando tanto la existencia de dichos mecanismos, como su aplicación y resultados.
d) De acreditación de carreras o programas, que consistirá en el proceso de verificación de la calidad de las carreras o programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.
Lo anterior es un extracto de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que si alguien está interesado puede leerla íntegramente en http://www.cnachile.cl/docs/Ley_Aseg_Calidad.pdf
Si la leemos detenidamente, nos podremos dar cuenta de lo vaga e insustancial que aparece, ¿Será que una ley así permite asegurar las competencias de los profesionales que se están formando y que egresarán de las universidades?
¿Será suficiente que una universidad logre "acreditar" por una cantidad de años para que se asegure que se está cumpliendo con las necesidades profesionales del país? A mi parecer no. Para comprobar esto, basta revisar las resoluciones que se han dictado en el último año con respecto a la acreditación de carreras de educación.
Sería muy interesante, esclarecedor e informativo, para los profesores que se forman y los que ya están ejerciendo, comparar los resultados de la acreditación con la prueba INICIA, que no miden cosas muy distintas, pero como ya muchos saben fue un completo desastre. (ver imagen)
Por tanto, cabe preguntarse, ¿Si hay acreditación por 4 años o más, cómo se explican estos resultados?
¿Los profesores en formación en esas instituciones, están conscientes de las falencias con las cuales tendrán que desempeñarse en un sistema educacional cada vez más demandante?
¿Las instituciones evaluadas, dieron a conocer los verdaderos resultados a la comunidad estudiantes o sólo se quedaron con los años que acreditaron?
De una vez por todas, los profesores y profesoras de este país debemos exigir que se nos prepare de manera adecuada, pertinente y con las competencias mínimas para que, los estudiantes que estén a nuestro cargo aprendan de mejor calidad de lo que nosotros mismos lo hicimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario